lunes, 28 de noviembre de 2011

Biografìa de Gabriela Mistral

                                                

       

                         Gabriela Mistral

                                              (Vicuña 1889 – Nueva York 1957)

gmistral.gif (12286 bytes)


Lucila  Godoy, (conocida  mejor  como  Gabriela  Mistral), escritora  chilena. Hija  de  un maestro  rural,  que  abandonó  el hogar  a  los  tres  años  del  nacimiento  de  Gabriela,  la muchacha  tuvo  una  niñez  difícil  en  uno  de  los  parajes  más desolados  de  Chile.  A  los  15  años  publicó  sus  primeros versos  en  la  prensa  local,  y  empezó  a  estudiar  para  maestra.  En  1906  se  enamoró  de  un  modesto  empleado  de ferrocarriles,  Romelio  Ureta,  que,  por  causas  desconocidas,  se suicidó  al  poco  tiempo;  de  la  enorme  impresión  que  le  causó  aquella  pérdida surgieron  sus  primeros  versos  importantes.  En  1910  obtuvo  el  título  de  maestra en  Santiago,  y  cuatro  años  después  se  produjo  su  consagración  poética  en  los juegos  florales  de  la  capital  de  Chile;  los  versos  ganadores-  Los  sonetos  de  la muerte-  pertenecen  a  su  libro  Desolación  (1922),  que  publicaría  el  instituto  de las  Españas  de  Nueva  York.  En  1925  dejó  la  enseñanza,  y,  tras  actuar  como representante  de  Chile  en  el  Instituto  de  cooperación  intelectual  de  la  S.D.N., fue  cónsul  en  Nápoles  y  en  Lisboa.  Vuelta  a  su  patria  colaboró  decisivamente en  la  campaña  electoral  del  Frente  popular  (1938),  que  llevó  a  la  presidencia  de  la  república  a  su  amigo  de  juventud   P.  Aguirre  Cerda.  En  1945  recibió  el premio  Nobel  de  literatura;  viajó  por  todo  el  mundo,  y  en  1951  recogió  en  su país  el  premio  nacional.
En  1953  se  le  nombra  Cónsul  de  Chile  en  Nueva  York.  Participa  en  la Asamblea  de  Las  Naciones  Unidas  representando  a  Chile.  En  1954  viene  a Chile  y  se  le  tributa  un  homenaje  oficial.  Regresa  a  los  Estados  Unidos.
En 1957,  después  de  una  larga  enfermedad,  muere  el  10  de  enero,  en  el Hospital  General  de  Hempstead,  en  Nueva  York.  Sus  restos  reciben  el  homenaje del  pueblo  chileno,  declarándose  tres  días  de  duelo  oficial.  Los  funerales constituyen  una  apoteosis.  Se  le  rinden  homenajes  en  todo  el  Continente  y  en  la  mayoría  de  los  países  del  mundo.
La  obra  poética  de  Gabriela  Mistral  surge  del  modernismo,  más  concretamente de  Amado  Nervo,  aunque  también  se  aprecia  la  influencia  de  Frédéric  Mistral (de  quién  tomó  el  seudónimo)  y  el  recuerdo  del  estilo  de  la  Biblia.  De  algunos momentos  de  Rubén  Darío  tomó,  sin  duda,  la  principal  de  sus  características:  la  ausencia  de  retórica  y  el  gusto  por  el  lenguaje  coloquial.  A  pesar  de  sus imágenes  violentas  y  su  gusto  por  los  símbolos,  fue,  sin  embargo,  absolutamente refractaria  a  la  "poesía  pura",  y,  ya  en  1945,  rechazó  un  prólogo  de  P.  Valery  a  la  versión  francesa  de  sus  versos.  Sus  temas  predilectos  fueron:  la  maternidad,  el  amor,  la  comunión  con  la  naturaleza  americana,  la  muerte  como destino,  y,  por  encima  de  todos,  un  extraño  panteísmo  religioso,  que,  no obstante,  persiste  en  la  utilización  de  las  referencias  concretas  al  cristianismo. Al  citado  Desolación  siguieron  los  libros  Lecturas  para  mujeres  destinadas  a  la enseñanza  del  lenguaje  (1924);  Ternura  (1924),  canciones  para  niños;  Tala (1938);  Poemas  de  las  madres  (1950),  y  Lagar  (1954).  Póstumamente  se recogieron  su  Epistolario  (1957)  y  sus  Recados  contando  a  Chile  (1957), originales  prosas  periodísticas., dispersas  en  publicaciones  desde  1925.

No hay comentarios:

Publicar un comentario